lunes, 22 de noviembre de 2010

No habría más horas libres en las escuelas secundarias

CAMBIOS PARA 2011

No habría más horas libres en las escuelas secundarias 

La dirección de Escuelas bonaerenses prevé desarrollar tareas vinculadas a las materias en caso de que falte el profesor

Los alumnos de las escuelas secundarias de la provincia de Buenos Aires no tendrían más horas libres a partir del próximo ciclo lectivo.

En la dirección general de Cultura y Educación bonaerense, por estos días, están trabajando en ese sentido. Y la idea no pasa por programar "actividades genéricas" para contener a los chicos cuando el profesor falta a clase, sino por desarrollar tareas vinculadas a esa asignatura.

Este año, la cartera educativa provincial puso en marcha una prueba piloto en el 20% de los colegios secundarios con el objetivo de eliminar las horas libres, que, tradicionalmente, son festejadas por los estudiantes.

"Se trabajó sobre propuestas como cine-debate, talleres literarios y de otro tipo, siempre con la premisa de que los jóvenes aprovechen esas horas que se generan ante la ausencia de un docente", dijo a este diario la directora de Educación Secundaria de la Provincia, Claudia Bracchi, quien evaluó que los resultados "fueron muy positivos".

La funcionaria explicó que "ahora, en base a esas experiencias, apuntamos a generalizar el proyecto y enmarcarlo en la planificación curricular".

Un ejemplo: de materializarse la iniciativa, cuando falte el profesor de Matemática los alumnos realizarán actividades de esa materia. Y lo mismo ocurrirá con las demás.

EL TIEMPO ES ORO

Claudia Bracchi comentó que "en estos momentos nos encontramos abocados a elaborar el nuevo régimen académico para la secundaria. Es decir, la planificación de los contenidos de las materias".

En ese contexto general, la directora provincial indicó que "hay un punto específico vinculado a las actividades a desarrollar en ausencia de los docentes".

"A principios de año, los profesores deben realizar la planificación del dictado de las materias y presentarla. A partir de 2011, esa planificación deberá prever actividades ligadas a la asignatura en las eventuales horas libres", dijo, y enfatizó: "el objetivo es lograr un mejor aprovechamiento del tiempo escolar".

Bracchi aclaró que "con el profesor ausente, no se verán contenidos nuevos, pero ese tiempo puede capitalizarse de muchas maneras en el marco del dictado de la materia".

En tal sentido, ejemplificó: "se pueden proponer actividades como la proyección de una película, pero ya no sería cualquier película, sino una que ayude a reforzar o a complementar los contenidos de la asignatura".

También se desarrollarán talleres, proyección de programas de televisión relacionados con la ciencia o, lisa y llanamente, tareas para repasar temas ya vistos.

MAL DE AUSENCIA

El del ausentismo docente es un tema que preocupa y mucho, pero del que poco se habla. Es que la mención de la problemática por parte de los funcionarios siempre se encuentra con la inmediata réplica gremial.

Así y todo, el director general de Educación de la Provincia, Mario Oporto, ya a fines del año pasado mostró su inquietud por la cuestión. Y en octubre se puso en marcha un nuevo sistema para combatir el problema.

Por entonces, en declaraciones a este medio acerca de los cambios que se avecinaban con la implementación de la nueva secundaria, el funcionario subrayó: "combatiremos tanto el ausentismo del alumno como el de los docentes, que también influye en los índices de deserción".

En aquel momento quedó en claro que el asunto no se circunscribía al territorio bonaerense. El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, también fijaba como meta "evitar el alto ausentismo de los maestros, sobre todo de los profesores del nivel medio, donde alcanza al 25%". En la Provincia estaba en la mitad. Hoy aseguran que bajó sustancialmente.

PRUEBA

La cartera educativa provincial puso en marcha una prueba piloto en el 20% de los colegios secundarios con el objetivo de eliminar las horas libres, que, tradicionalmente, son festejadas por los estudiantes. Y los resultados “fueron muy positivos”, se indicó en la dirección de Escuelas

Este era el Reclamo...

COMUNICADO DEL FRENTE GREMIAL

El Frente Gremial Docente Bonaerense sigue demandando al Gobierno Provincial:
  • Inmediata reapertura de la Paritaria
  • Aumento y recomposición salarial
  • Eliminación del tope discriminatorio en la percepción del salario familiar
  • Intervención del Gobierno Provincial frente al Nacional en la anulación del Impuesto a las Ganancias que se descuenta del salario de los docentes.
  • Luego de reiteradas medidas de fuerza, las cuales incluyeron  actos, movilizaciones  y tres días de paro con un altísimo acatamiento y frente a la falta de respuesta del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el FGDB resuelve:
JUEVES 25 DE NOVIEMBRE: Jornada de lucha en todos los Distritos de la Provincia de Buenos Aires con movilización y actos simultáneos por las demandas referidas y puntualizando además la necesidad de:un Proyecto nuevo del Reglamento General de Escuelas con la participación de todos los docentes.condiciones dignas de trabajo que garanticen el proceso enseñanza-aprendizaje, que contemple mayor inversión en infraestructura

MARTES 30 DE NOVIEMBRE: 16:00 hs. inicia la Jornada de Vigilia frente al edificio de  la Gobernación Bonaerense.

MIÉRCOLES 1º DE DICIEMBRE: 11:00 hs. Movilización a la Gobernación desde Plaza Italia.

El Gobierno Provincial tiene la responsabilidad de dar respuesta a los genuinos reclamos que los docentes venimos manifestando reiteradamente.Asimismo, deberá dar garantías plenas para el inicio del ciclo lectivo 2011.

AMET – FEB – SADOP – SUTEBA – UDAFRENTE GREMIAL DOCENTE BONAERENSE

Sin paros hasta fin de año, docentes siguen el reclamo

Lo decidió el Frente Gremial y confirmó un plan de lucha que incluye actos y movilizaciones en todos los distritos

No habrá más paros docentes en lo que resta del año. Así lo definió el Frente Gremial Bonaerense que nuclea a los cinco principales sindicatos del sector. No obstante, lanzó un "plan de lucha" que incluye movilizaciones en todos los distritos de la Provincia, una noche de vigilia frente a la Gobernación y una nueva marcha por el centro de la Ciudad para el 1º de diciembre, que, de no mediar una convocatoria del Ejecutivo y una recomposición salarial, podría culminar con el anuncio del "no inicio de clases" en 2011.

"Entendemos que es una época del año compleja. Ya empiezan los exámenes y no queremos perjudicar a los alumnos", dijo el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, aunque advirtió que "si no hay un llamado del Gobierno, el año entrante profundizaremos las medidas de protesta".

Según pudo saberse, la concreción de un nuevo paro fue motivo de un profundo debate entre las entidades gremiales, pero finalmente prevaleció la postura de "no entorpecer el tramo final del ciclo lectivo", por un lado, y el efecto que tendría sobre los docentes los descuentos por los días no trabajados en el sueldo de diciembre.

También se supo que entre los gremios reina un fuerte malestar porque "el Gobierno evaluaba que con un par de huelgas más, el año lectivo les cerraba igual", confió una alta fuente sindical, y añadió: "en ese marco, pese a las declaraciones públicas de algunas autoridades, hasta hoy (por ayer) no hemos recibido ningún llamado para retomar el diálogo".

"Priorizamos no perjudicar a los alumnos", dijo el titular de la Uda, Oscar Conde, pero anticipó que si el Gobierno "no da respuesta al reclamo de un incremento salarial antes de fin de año "el inicio de las clases no está garantizado".

La presidenta de la Feb, Mirta Petrocini, detalló que las medidas también son para pedir "la eliminación del tope discriminatorio en la percepción del salario familiar y la anulación del impuesto a las Ganancias para los sueldos docentes".

EL PLAN GREMIAL

El 25 de este mes se realizará una "jornada de lucha en todos los distritos de la Provincia con movilizaciones y actos simultáneos"; el 30, desde las 16 horas, comenzará la vigilia frente a la Gobernación, que se prolongará durante toda la noche, y al día siguiente se concretará, a partir de las 11 de la mañana, la marcha desde Plaza Italia hasta Casa de Gobierno.

Por su parte, y tras afirmar que el 97% del presupuesto para educación está destinado al pago de los salarios docentes y negar que esa situación impacte en la infraestructura de las escuelas "porque tenemos recursos que llegan del gobierno nacional y de créditos externos", el director de Escuelas, Mario Oporto, calificó ayer como "un gesto positivo" la protesta anunciada por los gremios por no incluir paros.

2011

La presidente de la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB), Mirta Petrocini, puso en duda el inicio del próximo ciclo lectivo al señalar que “los docentes no estamos dispuestos a bajar los brazos. Será responsabilidad exclusiva del Gobierno bonaerense si comienzan o no las clases”.


Fuente

sábado, 20 de noviembre de 2010

Telefonos Utiles

TELEFONOS UTILES DE EDUCACION:

Adultos 2000 0800 999 3382 De lunes a viernes de 9 a 19 hs.
Area del adulto y el adolescente 0800 999 4741
De lunes a viernes de 9 a 18 hs.
Pase Maestro 0800 222 6237 De lunes a viernes de 9:30 a 18:30 hs.
SIDA Escuelas Servicio de orientación y asesoramiento De lunes a viernes de 9 a 18 hs. 4372-6811
Dirección del área de Educación Inicial 4372-6865 / 6826 De lunes a viernes de 6.30 a 18 hs.
Dirección del área de Educación Primaria De lunes a viernes de 8 a 18 hs. 4372-6781
Dirección del área de Educación Media y Técnica 4372-6764 / 98
Becas: 4371-2403 De lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Dirección General de Educación Superior 4772-7014 / 4028 / 4039
De lunes a viernes de 9 a 17 hs.
Dirección del área de Educación Especial De lunes a viernes de 8 a 13 hs. 4372-6737
Dirección del área de Educación Artistica
De lunes a viernes de 8.30 a 20.30 hs. 4372-6741 

Historia de la Educación en Argentina


De 1550 a 1700: En los primeros años de poblamiento del actual territorio argentino, la educación estuvo centrada en la escolaridad primaria a cargo de las órdenes religiosas (franciscanos, dominicos y más tarde, jesuitas) y basada en la evangelización y en el uso del idioma español con carácter obligatorio. Se cree que quizás haya sido durante la gobernación de Hernando Arias de Saavedra (Hernandarias) cuando se establecieron las primeras escuelas. En 1613 se fundó la primera universidad del país: la Universidad de Córdoba, a manos de jesuitas y dominicos, sustentada en una concepción filosófica aristotélico–tomista, proponiéndose como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial.
De 1800–1852: Lograda la emancipación y ante la carencia de profesionales de la educación se implementó el sistema lancasteriano (el Gral. San Martín fue uno de sus defensores) que, apoyándose en alumnos monitores, intentaba compensar las desigualdades del simultaneísmo en el aula. Se trataba, no obstante, de una educación memorística sustentada en una férrea disciplina.
De 1850–1880: La Constitución Nacional de 1853 estableció el derecho a educar y enseñar como una responsabilidad atribuida a los gobiernos provinciales. Uno de los pioneros en tal sentido fue el gobierno de la Provincia de Corrientes. Una ley de 1857 estableció como uno de los destinos de la renta la fundación de escuelas. En esa dirección, se realizaron las primeras experiencias en la Provincia de Buenos Aires, que sancionó su Ley de Educación en 1875. Las bibliotecas populares en tanto, cubrían la instrucción de las mujeres y fue Juana Manso la primera Directora de una escuela mixta en Buenos Aires. En 1864, a instancias de Bartolomé Mitre, se fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur y con dependencia de la Universidad, creada en 1821. Sobre este modelo institucional crecieron otros colegios nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta. Durante este período abrió sus puertas la Escuela Normal de Paraná, paradigma del normalismo y, a instancias de Sarmiento, arribaron al país 65 maestras estadounidenses que fueron afectadas a la formación de docentes.
De 1880–1910: La educación tuvo un papel central en la constitución de la nación, considerada una condición esencial para hacer del país una república. En ese marco se sancionó la Ley Nº1420 de educación común, estableciendo su carácter obligatorio, estatal, laico y graduado. Sin embargo, este impulso del Estado a la educación pública universal entró pronto en contradicción con el sistema político restrictivo. Las consecuencias de esta tensión estallaron en las primeras décadas del siglo XX, cuando los nuevos sectores medios en expansión pusieron fin al régimen conservador.
De 1910–1930: En las primeras décadas del siglo XX, la población escolar se duplicó, alcanzando prácticamente al 70% de los niños de edad entre 6 y 13 años. Hacia 1910, en el marco de los festejos del centenario, se profundizaron los contenidos patrióticos a fin de consolidar una concepción unificadora de la identidad nacional. En esta línea de acción, se había sancionado la Ley Láinez que señalaba claramente el influjo del estado nacional en los sistemas educativos provinciales. Por otra parte, en la universidad tuvo lugar una profunda democratización en los claustros, a través de la Reforma Universitaria de 1918. Paralelamente, la discusión sobre la reforma en la enseñanza media entre 1916 y 1917, giró en torno al proceso de ampliación política.
De 1930–1955: El peronismo resignificó socialmente la infancia. Se redactaron nuevos programas educativos y se impusieron celebraciones y conmemoraciones a tono con el enaltecimiento de la figura de la pareja presidencial. En el país la ampliación del consumo y la vigencia de los derechos sociales repercutieron en la extensión de la matrícula educativa.
De 1955 a la actualidad: Con el desarrollismo se fortalecieron las escuelas técnicas y se dio un proceso de sistematización de la enseñanza media. A partir de los comienzos de los años 60 comenzaron a soplar aires de renovación en las aulas: surgieron los cuestionamientos y empezó a fortalecerse la opción de la educación problematizadora al influjo de Paulo Freire y las nuevas corrientes pedagógicas. Las interrupciones democráticas (1966–1973 y 1976–1983) asestaron duros golpes a la educación argentina, cercenando la libertad de cátedra y postulando la selección de contenidos fundamentalistas y obsoletos. Dos hechos trágicos: La noche de los bastones largos – que significó un duro revés para la universidad pública– y La Noche de los lápices – salvaje golpe a la participación estudiantil secundaria– lo ilustran tristemente. El retorno a la democracia permitió cambios y transformaciones que aún hoy continúan en implementación y evaluación permanente.

Cronología Educativa
1613: Se crea la Universidad de Córdoba, la primera del país, por obra de jesuitas y dominicos. Sustenta una concepción filosófica aristotélico–tomista y tiene como objetivos formar al alto clero y a la burocracia colonial.
1821: Se funda la Universidad de Buenos Aires.
1852: Reapertura del Colegio Seminario y Ciencias Morales de Buenos Aires como Colegio Libres del Sur.
1853: El gobernador Juan Pujol en la Provincia de Corrientes sanciona la primera Ley de Educación del país que establece la educación gratuita impartida desde el Estado.
1857: Por ley se destinan rentas para la fundación de escuelas.
1858: Se funda el Colegio Catedral al Norte y Monserrat. En ese mismo año Juana P. Manso asume como Directora de la primera Escuela Mixta de Buenos Aires. Su gestión privilegia nuevos métodos pedagógicos y la enseñanza del idioma inglés, propiciando una educación integral. Por esta misma época crecen las propuestas de instrucción de mujeres en bibliotecas populares.
1864: Se funda, por iniciativa de Bartolomé Mitre, el Colegio Nacional de Buenos Aires sobre la base del Libres del Sur. Se crean también los Colegios Nacionales de Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.
1875: Se sanciona la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Se crea la segunda Escuela Normal de Varones de Tucumán.
1881: Se funda el Consejo Nacional de Educación. También durante este año tiene lugar la primera huelga docente: encabezadas por Enriqueta Lucero de Lallement, las maestras de la Escuela Graduada y Superior de San Luis reclaman por el recorte salarial a los empleados públicos y por el atraso en el pago de sus haberes.
1882: Se crea el Observatorio Astronómico de La Plata. Durante el mismo año se instaura la polémica en torno a la cuestión religiosa, polarizándose la sociedad argentina en torno a la antinomia: educación laica vs. educación religiosa, en el marco de la realización del Primer Congreso Pedagógico.
1883: Tiene lugar el primer Censo Nacional Educativo, que arroja un 75% de analfabetismo.
1884: Se sanciona la Ley 1.420, estableciéndose así la educación mixta, gratuita, laica, obligatoria y graduada.
1885: A través de la denominada “Ley Avellaneda” se concede la autonomía universitaria para las casas de altos estudios de Córdoba y Buenos Aires.
1889: Se crea la Facultad de Ciencias Veterinarias.
1890: Se implementa la denominada Reforma de O. Magnasco, Ministro de Educación, que alienta nuevos planes y contenidos para el Bachillerato. Se llevan a cabo cambios en el nivel primario y se prevé la creación de escuelas industriales. También en ese año se funda la Escuela Carlos Pellegrini, primera Escuela de Comercio.
1896: Se crea el Instituto Nacional del Profesorado, dedicado a la formación de docentes de materias comunes.
1897: Se funda la Escuela Industrial de la Nación –Otto Krause– en Buenos Aires y nuevas Escuelas de Comercio en Capital Federal, Rosario y otras provincias. Se acrecienta la demanda educativa para las mujeres.
1900: Creación del Instituto Nacional de Sordomudos.

1903: Se organiza la formación de profesores de secundario, con antecedentes en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario.
1905: Se funda la Universidad de La Plata. Se sanciona la Ley Láinez (Nº 4.874) de escuelas primarias nacionales en distintos puntos del interior del país.
1916– 1917: Reformas del Ministro Carlos Saavedra Lamas sobre la denominada “Escuela Intermedia”. Tales cambios se implementan bajo el concepto de nueva escuela, cuyos rasgos más destacados son: la implementación del cuaderno único, la concepción del niño como sujeto, la incorporación de la dimensión lúdica a la enseñanza y la organización escolar.
1918: Se lleva a cabo la Reforma Universitaria, que será modelo a imitar en todos los países de Latinoamérica, basada en los ejes: renovación de claustros y co–gobierno tripartito (estudiantes, profesores y graduados); concursos docentes y apertura académica.
1921: Se funda la Universidad Nacional de Tucumán.
1927: Se crea el Instituto de Didáctica en la Universidad de Buenos Aires.
1943: La Primera Conferencia de Ministros y Directores de Educación de las Repúblicas Americanas instaura como Día del Maestro en todos los países americanos el 11 de septiembre, fecha del fallecimiento de Sarmiento, como homenaje al educador sanjuanino. En ese mismo año, el Decreto Nº 18.411 de Edelmiro Farell reestablece la enseñanza religiosa católica en las escuelas.
1946: Se conforma la Comisión Popular en Defensa de la Ley 1.420 y el Congreso Argentino de Educación Laica. En el mismo año se instaura el Instituto Pedagógico en la Universidad Nacional de Cuyo.
1948: Se suprime el Consejo Nacional de Educación. Se crea la Secretaría de Educación de la Nación que tendrá rango ministerial al año siguiente. Se implementan estudios pedagógicos superiores en Tucumán. Surgen los Institutos Nacionales del Profesorado Secundario de Filosofía y Pedagogía en Paraná, Catamarca y Buenos Aires.
1949: Se crea el Ministerio de Educación de la Nación. Se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional de Filosofía e Implicancias en Educación. Se crean las Escuelas Normales de Profesores y el Instituto Nacional de Lenguas Vivas.
1950: Se suspende el cobro de aranceles universitarios, reafirmándose la gratuidad de la enseñanza universitaria.
1954: Se proclama el Estatuto Profesional del Docente del Gral. Perón.
1955: Se firma el Decreto Nº 6.403, cuyo artículo 28º concede autorización para el funcionamiento de universidades privadas. El Ministerio de Educación de la Nación pasa a ser Secretaría de Educación de la Nación. Se deroga el Estatuto del Profesional Docente.
1956: Se crean las Universidades Nacionales del Sur y del Nordeste.
1957: Tiene lugar en Santa Fe la Conferencia de Ministros de Educación de las Provincias en torno a la adecuación de planes y requerimientos para la transferencia de escuelas nacionales a las jurisdicciones provinciales. Años más tarde se dará marcha atrás en la decisión por la férrea resistencia del interior.

1958: Se sanciona la Ley 14.557 que autoriza el funcionamiento de universidades privadas. Son las primeras del país: Universidad del Museo Social Argentino, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Católica Argentina, Universidad del Salvador e Instituto Tecnológico de Buenos Aires.
1959: Se crea la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET). Surgen las Escuelas Nacionales Técnicas (ENET). Se implementa la Dirección General de Enseñanza Privada.
1966: Durante el gobierno de facto de Onganía tiene lugar la denominada “Noche de los bastones largos”, que arrasa con la autonomía en las ocho Universidades Nacionales. Se suceden las renuncias docentes en masa. Nuestros profesionales encuentran campo para la enseñanza y la investigación en México, Chile, Venezuela, Estados Unidos y algunos países europeos.
1968: Se funda la Universidad Nacional de Rosario. Se sanciona la Ley 17.878 y luego la Ley 18.586, que transfieren nuevamente escuelas primarias a las provincias.
1969: Se crea el Consejo Federal de Educación.
1970: Se intenta realizar una nueva reforma del sistema educativo nacional, conocida como “Reforma de la Escuela Intermedia”. Se sanciona la Ley 18.614 que implementa el llamado Proyecto 13 en 44 establecimientos educativos.
1971: Se crean las Universidades Nacionales de Río Cuarto y del Comahue.
1972: Se fundan las Universidades Nacionales de Salta, Catamarca, Lomas de Zamora y Luján.
1973: Abren sus puertas las Universidades Nacionales de La Pampa, Patagonia, Entre Ríos, San Juan, Santiago del Estero, San Luis y Jujuy.
1974: Se crean las Universidades Nacionales de Misiones y del Centro de Buenos Aires.
1975: Se funda la Universidad Nacional de Mar del Plata.
1976: El gobierno de facto procede a una nueva regulación del sistema universitario estatal.
1978: Concluye la transferencia de escuelas primarias a las provincias.
1984: El Congreso Nacional por medio de la Ley 23.114 convoca al Segundo Congreso Pedagógico Nacional, que dará inicio en 1986.
1988: Se exponen las conclusiones de la Asamblea del Congreso Pedagógico Nacional en Córdoba. La Universidad de Buenos Aires aprueba definitivamente el Ciclo Básico Común (CBC). Se crea la Junta Coordinadora de Asociaciones de Enseñanza Privada (Coordiep) y la Asociación Argentina de Graduados en Ciencias de la Educación.
1993: Se sanciona el 14 de abril la Ley 24.195, como Ley Federal de Educación, produciéndose una importante reestructuración del Ministerio de Educación.
1994: El 11 de septiembre se firma en San Juan el Pacto Federal Educativo.
1995: Se sanciona la Ley 24.521 de Educación Superior y se crean nuevas Universidades Nacionales y Privadas. Se funda el Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
1996: Se reglamenta la Ley Federal de Educación por Decreto 1.276 y se crea la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
2000: Se sanciona la Ley Nacional Pasantías Formativas.
2002–2004: Se implementan las Pruebas Internacionales de Evaluación PILS y TIMSS.
2003: Se da curso a la Nueva Agencia de Evaluación Superior y al Programa Nacional de Difusión de la Lectura.
2004: Se impulsa el fortalecimiento de la ciencia y la educación tecnológica. Se implementan planes compensatorios, a fin de evitar la repitencia y el abandono escolar.
 
  

fuente. 

Acoso Laboral / Violencia / Mobbing

 
INFORMATE MAS CLICKEANDO EN LOS SIGUIENTES LINKS.



lunes, 15 de noviembre de 2010

¿Donde quedaron nuestros derechos adquiridos y arrebatados ilegalmente?

Acoso Laboral / Violencia / Mobbing


La relación entre la violencia laboral y la corrupción se advierte claramente cuando se la utiliza como una herramienta para disciplinar a los agentes públicos a los fines de encubrir la ilegalidad y mantener la impunidad. Y también se observa en las represalias contra los denunciantes de actos de corrupción que se desatan a consecuencia de las denuncias.

DESARROLLO:

La Real Academia Española dice que la corrupción es una práctica que consiste en la utilización de las funciones y medios de las organizaciones, en especial las públicas, en provecho –económico o de otra índole– de sus gestores. Las más modernas definiciones apuntan al “conjunto de actitudes y actividades por las cuales los gobernantes y/o los funcionarios no buscan el bien común, para lo que han sido elegidos y/o nombrados en esencia, y se dedican a aprovechar los recursos del Estado para enriquecerse”.

¿QUÉ ES?

Mobbing es una conducta hostil que se práctica hacia un trabajador desde una posición jerárquica superior o desde un grupo de iguales. Esta conducta es reiterativa y persistente en el tiempo y suele tener como objeto adoctrinar al acosado o simplemente quebrarlo psicológicamente para que renuncie.
Mobbing es un término inglés, que proviene del verbo to mob (atacar, asaltar), y se refiere al comportamiento de algunos animales que acosan a un miembro del grupo para alejarlo, esta es la denominación más reciente que recibe este tipo de conductas.

¿Cuándo uno puede advertir que está siendo víctima de una situación de acoso moral?

- Cuándo le nieguen todo tipo de comunicación, no lo hagan partícipe de las reuniones y hasta lleguen a quitarle el saludo.
- Se dirijan a Ud. elevando la voz y con modales intimidantes.
- Hagan correr rumores malintencionados sobre su persona.
- Desprecien su esfuerzo y minimicen el resultado de su trabajo.
- Le adosen culpas de forma injustificada.
- Lo amenacen de tomar medidas disciplinarias.
- Lo controlen en exceso.
- Le cambien continuamente de tareas, los horarios y los plazos de entrega de los trabajos.

¿Cuáles son las consecuencias de estas políticas de violencia laboral?
 
Por un lado la afectación en salud, moral, psicológica y muchas veces económica del acosado.
Por el otro, también son negativas para el organismo, porque va a terminar produciendo una baja de la productividad por el mal clima laboral, el ausentismo, los accidentes de trabajo originados en situaciones de presión, los costos ocasionados por posteriores litigios, etc.

¿Oué puede hacer el acosado y podemos seguir haciendo para eliminar estas prácticas? 
 
En primer lugar la víctima debe realizar la denuncia de esas situaciones reiteradas al sindicato. En muchos casos ante el planteo, reclamo o denuncia del sindicato de la situación ante las autoridades superiores, esas actitudes cambiaron temporal o definitivamente.
Si por la vía del diálogo no se cambia de actitud, ya hoy la Seccional  ha ido llevando y lleva adelante otras mecánicas alternativas: Vía Ministerio de Trabajo, Vía judicial o denunciando ante la oficina de Denuncias de Violencia Laboral con sede en Capital Federal, que recibe estas problemáticas del sector público, a cargo de la Fiscal Marta Raya.
Esta temática ya cuenta actualmente con leyes específicas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires, Jujuy, Tucumán, Santa Fe y Misiones y hoy cuenta con media docena de proyectos sobre el tema en el Congreso Nacional para que salga la Ley Nacional. 

SI TE DICEN QUE NO SE PUEDE PROBAR LO QUE RELATAS, ASESORATE LEGALMENTE.

Ultimas Novedades del Ultimo Paro



¿Que Opinas?
 Deja tu comentario aquí abajo.

Preguntas Obvias

¿Que esperan los Gremios para representar a los trabajadores ante las autoridades que corresponden?
¿Hay que movilizarse eternamente? ¿Hay que seguir con los MiniParos perjudicando a la educación de nuestros hijos y haciéndole cosquillas al gobierno de Buenos Aires?
Preguntas que nos hacemos todos... y nadie contesta.

Modificaciones en el Reg.Gen. de Ed. (Prov BsAs)

REGLAMENTO GENERAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA PROVINCIA DE
BUENOS AIRES (MODIFICACIONES)







Se presenta la versión preliminar del "Reglamento de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires" para ponerlo en consideración de la comunidad educativa.
Este documento fue elaborado por el Consejo General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires y pasó por diferentes instancias de consulta (frente gremial, funcionarios de la Subsecretaría de Educación y de la Subsecretaría Administrativa, y docentes del sistema).
El reglamento que se pone en consulta tiene antecedente en el Decreto Nº 6013/58 y en los que fueron denominados Reglamentos Generales de Escuelas Publicas, de Jardines de Infantes, de Educación Secundaria; que son los que regularon y regulan la vida de las instituciones educativas de la Provincia.
Cabe destacar que en primer lugar se trata de una propuesta que integra y unifica la vida de las instituciones educativas del sistema educativo, además de regir los dos tipos de gestión, estatal y privada. Quedan exceptuadas, únicamente, las Instituciones de nivel superior porque responden a lineamientos de políticas educativas propias concertadas por la provincia de Buenos Aires en distintos Acuerdos Federales.
Un segundo aspecto destacable es el otorgamiento de coherencia al sistema educativo y sus políticas, rescatando una dimensión ética entre los marcos legales, impuestos por la Ley de Educación Nacional N° 26.206, por la Ley Provincial de Educación N° 13.688; y las normas que rigen efectivamente la vida de las instituciones.
Asimismo se integran el resto de las normas de orden público que se vinculan con los sujetos que forman parte de la comunidad educativa y el contexto que la determina, ello con una mirada democratizadora, modificándose así los paradigmas de los reglamentos anteriores, en particular, el Decreto del año 1958 con enfoques disciplinadores propios del gobierno de facto que lo dictó.
.
Artículo 37.-
6. Propiciar la integración y cooperación entre pares, para con el alumnado, el personal
auxiliar y la comunidad educativa, en el marco de la convivencia institucional.


Articulo 61 - Tareas del Secretario
15. Tramitar, ante el Consejo Escolar las designaciones de auxiliares, cocineros o  ayudantes de cocina.  

16. Suscribir, conjuntamente con el Director, las propuestas de Plantas Orgánicas Funcionales y Plantas Orgánicas Funcionales Analíticas de docentes y auxiliares.

1.4.1. ADMINISTRATIVOS Y AUXILIARES
 
Artículo 90.- La distribución de tareas del personal de servicio y obreros, conforme las
prescripciones de la Ley Nº 10430 (Texto Ordenado decreto Nº 1869/96), los acuerdos
paritarios o la que en el futuro la reemplace, la realizará el director del establecimiento quién
entregará los elementos necesarios para la realización de la tarea y los que hagan a la
seguridad e higiene laboral. En su ausencia, lo hará el vice director, el secretario o el docente
de mayor puntaje. La entidad co-escolar y/o cooperante deberá canalizar por dicha vía toda
inquietud que comprenda al personal de servicio.

Artículo 106.- El personal auxiliar será calificado anualmente por el director del establecimiento
en su condición de jefe inmediato, con intervención del Secretario en su condición de
coordinador de las tareas administrativas. La instancia inmediata de apelación de tal
calificación anual será el Consejo Escolar de Distrito.


Artículo 167.- El régimen de asistencia y puntualidad será objeto de regulación según cada
nivel o modalidad para el caso de los alumnos. Para el caso de los docentes y auxiliares
corresponderán las regulaciones de la normativa vigente.

Hola, Bienvenidos

Este es un blog de opinión de los trabajadores del estado con ganas de expresarse libremente en un país democrático sin censuras.